martes, 26 de marzo de 2019

Manejo adecuado de las basuras


logo_CED
ASIGNATURA: DESARROLLO SOCIAL CONTEMPORÁNEO


DOCENTE: Beatriz Lorena Caicedo Guevara       
NRC: 9165
ESTUDIANTES: Yuli Andrea Pérez López, Juan José Rodríguez González 
ACCIÓN VIRTUAL SOCIAL RESPONSABLE
#Amemosnuestraciudad 

Manejo adecuado de las basuras en la plaza galería la satélite,
de la ciudad de Florencia, Caquetá. 

Nuestro objetivo primero que todo, es sensibilizar tanto a los vendedores, comerciantes, a los transeúntes y compradores que son los que más frecuentan este lugar.
También se busca educar, del daño que le genera al medio ambiente esta problemática. A si mismo se capacitara sobre la transformación que podemos dar a nuestro ambiente su sabemos aprovechar todos los residuos que se producen. Además, hacer caer en cuenta que ellos mimos se quitan espacios al arrojar la basura en cualquier lugar, en donde animales como perros y chulos desordenan estos residuos, y de esa manera hace que el lugar se vea sucio.
La meta principal es que los comerciantes y vendedores de la plaza, aprendan el correcto manejo de las basuras, como la clasificación y aprovechamiento de las mismas. 

¿Cómo se logro este objetivo?



  • El primer paso era educar y concienciar a la comunidad de la galería sobre el adecuado manejo de la basuras, porque reciclar y los métodos de clasificación, mediante charlas educativas.
  • El segundo paso era organizar un grupo de comerciantes y vendedores para dar inicio al proyecto de manejo de basuras.
  • Por ultimo lograr que esta comunidad tenga un buen manejo con las basuras.
La idea es visitar esta plaza, hablar con sus respectivos comerciantes y vendedores. Mostrarles lo feo que se ve el lugar lleno de basura en sus alrededores, lo cual hacer que la gente se desmotive ir a comprar sus productos. Decirles que no solo es un problema para su plaza, si no que también le están haciendo un daño al medio ambiente. 
En segunda instancia es dar una charla educativa, en donde se de a conocer los inconvenientes que acarrea este problema de las basuras. Ademas enseñarles a clasificar los residuos, que también pueden reciclar, y porque no aprovechar dichos desechos cómo abono.


Que sepan que este problema de las basuras causan un daño en la salud de ellos y de los que viven en los barrios alrededores. Conforme a ese reguero de basuras, es que suceden esas inundaciones en la avenida principal, porque esa basura tapa las diferentes alcantarillas.
Finalmente ver que esta comunidad aprendió a clasificar las basuras, que las calles alrededor ya se ven limpias y las cuidan. Que no volvieron a ver inundaciones en la vía principal y calles aledañas. Ademas con ese aprendizaje que adquieran los comerciantes y vendedores, se encargaran de plasmar esta idea en otros lugares como en sus casas, en las familias, de la importancia del manejo de las basuras. 


Algunas fotos de las basuras que suelen votar y concurrir la galería.





Reflexión Juan José Rodríguez González, estudiante:

Es muy importante que las personas comiencen a tomar conciencia y cultura sobre el tema de la contaminación de basuras. Porque nos estamos destruyendo con el pasar de los días, no es posible que siendo una ciudad pequeña sea tan sucia. No tengamos la mínima consideración con este tema, lo peor es que en pleno siglo XXI siga habiendo gente por no decir más conchuda, que sigue votando basura desde sus carros, motos, y gente a pie.
No se si es casa sean igual, pero da tristeza ver el sentido de pertenencia que les falta, no quieren ni un poco la ciudad en la que viven. 
Desde el Gobierno Local deben comenzar estos trabajos de sensibilizarnos a todos los ciudadanos, pero lastimosamente, estos llamados políticos solo aparecen cuando necesitan sus votos para ganar, y lo peor es que los ciudadanos ahí si están atentos. 
Para empezar a cambiar esta situación debemos empezar por nuestra casa, dando una buena clasificación a las basuras, manteniendo nuestro hogar limpio y así mismo sera agradable y acogedor. Ojala y cuando las personas de esta ciudad reaccionen no sea tarde.

Reflexión Yuli Andrea Pérez López , estudiante:

Debemos crear conciencia sobre la contaminación, siendo esto una de las consecuencias más grande que afecta al planeta tierra. Es nuestro hogar, donde todos miramos el mismo cielo, disfrutamos de hermosos y espectaculares paisajes, entonces ¿porque la contaminamos?, Si somos sabios sabremos que reciclar es una de las cosas más parecidas a la magia. Cuidar, reciclar y no arrojar basura estamos aportando aún mundo más limpio y verde.


lunes, 4 de marzo de 2019

Alternativas de desarrollo y estrategias de transformación social


Estudiantes: Juan José Rodríguez González, ID: 671579
Yuli Andrea Pérez López, ID: 668245

Esta serie de artículos examinan de manera crítica el modelo dominante de  desarrollo y buscan estrategias de transformación que vayan de la mano, o que incluso vayan más allá, del crecimiento y el desarrollo impulsado por el lucro.


El papel de la mujer, en el desarrollo de África 

En el Contexto del Desarrollo Regional 

El informe sobre los Objetivos del Desarrollo del Milenio de 2010 hizo constatar que 11 de los 20 países que habían avanzado más en el alcance de los ODMS fueron algunos de los países más pobres de África, además de destacar que la mitad de los países de África estaban bien situados para alcanzar el meta de reducir la pobreza en un 50% por el año 2015. Sin embargo, el desarrollo varía de un país en otro. Una de las razones por la que el desarrollo varía según el país dentro de la misma región es que los países varían enormemente en sus condiciones, desde el contexto de conflicto hacia la transición, o desde la transición hasta la reconstrucción pos-conflicto, o desde la estabilidad relativa a la estabilidad consolidada. Los conflictos han tenido repercusiones negativas en la región de por sí, además de provocar el éxodo masivo de personas en su mayor parte mujeres y niños.


El empoderamiento económico de la mujer y la mitigación de la pobreza 

África ha despegado económicamente en los últimos cinco años debido a la mayor cooperación internacional y al incremento del comercio de recursos naturales tales como del petróleo y de la madera. Sin embargo, hay factores exógenos que afectan al continente africano, entre los cuales podemos enumerar la crisis económica, el cambio climático y los riesgos concomitantes planteados por el desarrollo económico del continente, como resultado de su capacidad productiva.
Existen, sin embargo, muchos africanos que aún trabajan la agricultura de subsistencia, sobre todo en el Níger (el 83%), en Ruanda y en Malawi (el 81%). Por tanto, se depende totalmente de la tierra y de los otros recursos naturales para sobrevivir.
El liderazgo de las mujeres y su participación en la política y en la toma de decisiones

En 1960, las mujeres representaban sólo el uno por ciento de los poderes legislativos en África subsahariana mientras que, en 2003, ya constituían un promedio de 14,3%18. En la actualidad, África es el séptimo de los 25 países con mayor representación de mujeres en el parlamento. Ruanda es el país con mayor representación de mujeres en el mundo entero, con un 56% del parlamento constituido por mujeres.
Una mayor y mejor participación de las mujeres en la política y en los puestos de liderazgo constituye un requisito previo fundamental para alcanzar la igualdad de género y la transformación democrática de África, además de garantizar una mayor responsabilidad y mejor rendimiento de la agencia de la ONU dedicada a la mujer, ONU MUJERES que ya respalda a la participación política femenina en al menos 17 países africanos.

PARTICIPACIÓN DE LA MUJER AFRICANA EN EL DESARROLLO DE ÁFRICA A TRAVÉS DEL EMPODERAMIENTO ECONÓMICO

En primer lugar, es justo recalcar que el 80 por ciento de las mujeres trabajan en la agricultura, pero no en el sector agroindustrial. Las mujeres se concentran principalmente en el sector informal, por lo que su empoderamiento es crítico para que inicien sus empresas y posean sus propias pymes.
Con el fin de lograr el empoderamiento económico de todos los segmentos de la sociedad, hay que centrarse en los jóvenes, mujeres, entornos rurales y de base y en pequeñas y medianas empresas. Las pymes en África son fundamentales para su desarrollo, ya que representan más del 95% de todas las empresas de la región y proporcionan más del 75% de puestos de trabajo al margen de los puestos de trabajo agrícolas.

UNA REVISIÓN DE DIVERSOS MODELOS Y ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO


Natalie Raaber y Alejandra Scampini exploran las distintas formas de resistencia a la globalización neoliberal o capitalista, y cómo las personas, movimientos y comunidades están construyendo sociedades sostenibles. Su artículo se basa en lo conversado durante la Sesión en Profundidad titulada ‘Reconceptualización del desarrollo, exploración de construcciones alternativas en todo el globo’ que tuvo lugar durante el Foro Internacional de AWID 2012.

¿En que contexto sucede?

En Profundidad formó parte del programa de investigación de AWID sobre los impactos de género de la crisis financiera/económica de 2008 y las respuestas feministas alternativas a la crisis, incluyendo la formulación de alternativas al sistema. Raaber y Scampini procurar ofrecer un panorama de la diversidad de puntos de vista que se expresaron en la sesión, subrayando particularmente los ejemplos concretos de alternativas por dentro y por fuera del modelo dominante de desarrollo.

Razones por las que surgieron

El resultado de esto es que las contradicciones que a veces surgen cuando se intenta implementar ‘alternativas’ se ‘esconden bajo la alfombra’. Por ejemplo, esto lo vemos en el caso del ‘Buen Vivir’. Aunque constituye la base de la constitución boliviana y las leyes/políticas deben ser consistentes con esa visión, vemos que continúa la extracción de recursos para la exportación, destruyendo territorios y tierras indígenas. También vemos contradicciones en el caso de los bienes comunes ya que, incluso siendo críticos de la privatización, conforman un espacio impregnado de patriarcado y que forma parte del sistema de género, como sucede con las granjas familiares locales que algunas proponen como alternativa a la agroindustria dirigida por las corporaciones.

¿Cuáles son sus apuestas?

Este artículo se propone cuestionar críticamente la utilidad del modelo dominante de desarrollo destacando como lo han señalado las feministas una y otra vez, su incapacidad para respetar los derechos más básicos de los pueblos del mundo y del medio ambiente.
El paradigma del Buen Vivir propone ampliar las libertades, derechos, oportunidades y capacidades de los seres humanos, comunidades, pueblos y sociedades. Garantiza el reconocimiento de las diversidades y la búsqueda de un futuro común y compartido. Implica un quiebre conceptual, así como éticas y principios nuevos que señalarán el camino hacia la construcción de una sociedad justa, libre y democrática. (Raquel Romero, Foro AWID 2012).

¿Por qué se pueden considerar acciones alternativas al modelo  dominante del desarrollo?


Se considera las acciones alternativas como al diálogo sobre cómo desafiar al modelo dominante de desarrollo desde una perspectiva feminista. Las activistas y académicas feministas que trabajan para desafiar a la globalización y/o al modelo dominante de desarrollo, aunque desde diferentes perspectivas, de diversa forma y en distintos espacios, generaron pensamientos y perspectivas sobre desarrollo, junto con estrategias para avanzar en la aplicación de alternativas.  

Según el momento histórico, el desarrollo fue entendido como desarrollo nacional; desarrollo conducido por el estado, que se enfoca en controlar al sector privado, el comercio internacional y la inversión; desarrollo neocolonial o neoliberal; o construcción de nación, un desarrollo abocado a edificar un país en los procesos de descolonización.


Referencias de la información












miércoles, 29 de agosto de 2018

LAS NEURONAS Y LAS GLIAS


ACTIVIDAD 4












YESSICA JULIETH MORENO CARVAJAL
INGRITH JULIANA CALDERON CUELLAR
JUAN JOSÉ RODRÍGUEZ GONZÁLEZ








DOCENTE: ALEXANDER RIVERA CUELLAR













CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
BIOLOGÍA
FLORENCIA-CAQUETA
2018



INTRODUCCIÓN

Este articulo se hace con el fin de mostrar la relación y el mecanismo de defensa de las células nerviosas; donde el sistema nervioso integra la información acerca de los cambios producidos dentro y fuera de un organismo, y para cumplir con su función se han desarrollado células especializadas que transmiten el impulso nervioso: las neuronas y las células gliales.


Las Neuronas: 

  • Son una red de comunicaciones de manera integrada, desde una célula a otra.
  • Reciben los estímulos del medio y los convierten en impulsos que son transmitidos a otras neuronas o a células de otros tejidos.
  • Existe una gran diversidad de tipos de neuronas que se adaptan y se especializan según sus funciones para que todos los procesos mentales y fisiológicos se puedan ir desarrollando en tiempo real sin contratiempos.
  • Pueden ser de diferentes clases, pero presentan las mismas partes: las dendritas, el cuerpo celular, lo axones y los botones presinápticos.
  • Se clasifican en neuronas sensitivas o aferentes, motoras o eferentes e interneuronas o neuronas asociativas.

Resultado de imagen para tipo de neuronas y sus funcionesImagen relacionada



Las glias: Podemos clasificar a las células gliales según su ubicación dentro del sistema nervioso, en dos grandes grupos.
  1. Glíacentral: Se encuentra en el Sistema Nervioso Central (cerebro,cerebelo, tronco cerebral y médula espinal).
  • Astrositos: son las principales y más numerosas células gliales, para la realización de la actividad nerviosa. Limpiar "desechos" del cerebro; transportar nutrientes hacia las neuronas, mantener el PH del sistema nervioso central y el equilibrio iónico extracelular, sostener en su lugar a las neuronas.
  • Oligodendrocito: Los oligodendrocitos con celulas gliares del sistema nervioso central que recubren los axones mielinicos y amielinicos de las neuronas.
  • Microglía: Tienen capacidad fagocitaria (tipo de endocitosis), que forman parte del conjunto de células neurogliales del tejido las células de microglía. Cumplen funciones importantes no sólo relacionadas con la eliminación de residuos o la respuesta inmune.
  • Célula ependimaria: Forman el revestimiento de los ventrículos del encéfalo y del conducto ependimario de la médula espinal. Su función principal está atada a la contención de líquido cefalorraquídeo que se produce en los Plexos Coroides. 


    2. Glía periférica: Se encuentra en el Sistema Nervioso Periférico (ganglios nerviosos,            nervios y terminaciones nerviosas).

  • Célula de Schwann: Se forman en la cresta neural embrionaria y acompañan a la neurona durante su crecimiento y desarrollo. Funcionan como aislante eléctrico, mediante la mielina. Este aislante, que envuelve al axón, provoca que la señal eléctrica lo recorra sin perder la intensidad, facilitando que se produzca la denominada conducción saltatoria.
  • Células capsulares: Son células pequeñas que rodean al cuerpo, dendritas y axones 1 de las neuronas de los ganglios espinales, craneales y viscerales, formando una verdadera cápsula, por lo que se les llama "capsulares".
  • Glía de Müller: Principal componente glial de la retina en los vertebrados.Se relacionan con el desarrollo, organización y función de la retina. Puede que tengan algo que ver con el crecimiento del ojo y que intervengan en la modulación del procesamiento de la información en las neuronas circundantes.

Diferencia entre las neuronas y las células gliales: 

-Las neuronas, son la unidad atómica y funcional del sistema nervioso, por lo tanto se encargan de percibir estímulos, transportarlos, almacenarlos, procesarlos y emitir respuestas.
-Las gliales, se encargan básicamente del soporte y la nutrición de las neuronas. No conducen estímulos nerviosos.

Semejanza entre las neuronas y las gliales:

Se puede deducir que las neuronas no pueden funcionar sin la presencia de las células gliales, pues sin estas, no recibiría ningún tipo de nutrición, para ejercer su función, por lo que el cerebro podría llegar a sufrir de la sobrevivencia y muerte celular que se presentan en algunas enfermedades neurodegenerativas o durante la isquemia cerebral. Al ser tan necesarias las interacciones entre neuronas y astrositos (para mantener la homeostasis en el cerebro), es necesario pensar que existe una estrecha relación entre ambas células. 

Las meninges:

Son un conjunto de capas protectoras situadas entre el sistema nervioso central y su protección ósea, tanto a nivel de encéfalo como de la médula espinalA través de ellas circulan diferentes fluidos que contribuyen a mantener limpio y nutrido al cerebro, siendo atravesadas e irrigadas por diferentes vasos sanguíneos.
  • Duramadre: Ademas de ser las externa, es la mas dura y condensada de las tres. Protege a

  • l cerebro y ejerce de soporte estructural al conjunto del sistema nervioso al dividir la cavidad craneana en diferentes celdas.
  • Aracnoides: Situada en una zona intermedia entre duramadre y piamadre. Por esta meninge y el espacio entre aracnoides y piamadre por donde circula el líquido cefalorraquídeo.
  • Piamadre: Es la mas interna y la de mayor contacto con el sistema nervioso. Se trata de una membrana fina que permanece enganchada y se infiltra por las cisuras y circunvoluciones cerebrales. 
Resultado de imagen para meninges

  • Tanto el cerebro como la médula espinal están protegidos por huesos. Ambos están protegidos y amortiguados por capas de membranas denominadas meninges, así como por un líquido especial denominado líquido cefalorraquídeo. Este líquido ayuda a proteger al tejido nervioso, a mantenerlo sano y a eliminar sus productos de desecho.
Ahora se van a dar una posible respuesta a unas preguntas formuladas:


  1. ¿Qué diferencias y qué semejanzas existen entre los distintos tipos de neuronas y glias?. -RTA: En el cuerpo existen dos tipos de caracteres que son esenciales y que por más alejados que parezca tienen relación, empezando por la neurona que tiene dos procesos conocidos como axon y dendritas, mientras que las células gliales poseen un solo proceso. En otras palabras las células glias son responsables de aguantar y nutrir. Por otro lado las neuronas tienen la capacidad mitótica y son las que se encargan de la reparación y regeneración de las lesiones del sistema nervioso, además de realizar la parte comunicativa entre la sinapsis como neurotransmisores, pues las células gliales no poseen esta habilidad, pero estas últimas se componen en aumento en el cerebro.
  2. ¿Cómo son los efectos de la reacción de la neurona frente a la agresión?. -RTA: Si por resultado de una enfermedad o un traumatismo se separa o se detiene el proceso de la neurona se degenera rápidamente. La primera reacción de una célula a la lesión es la perdida de función. la recuperación o la muerte de la célula depende de la gravedad. Si la muerte ocurre rápidamente por falta de oxígeno, no hay cambios morfológicos inmediatamente manifiestos. Si el tipo de lesión neuronal no fuera tan severo como para producir la muerte, comienza a aparecer los cambios reparadores, la célula recupera su tamaño y forma anterior, el núcleo retorna al centro del cuerpo celular y los gránulos del Nissi toman su posición normal.
  1. 3. ¿Qué sucede en las neuronas cuando se ven atacadas por sustancias externas como la cocaína o la marihuana? -RTA: La marihuana se extrae de la Cannabis sativa, una planta, en la cual, hay presente compuestos denominados cannabinoides, entre los cuales está el tetrahidrocannabinol (THC), que es el principal químico activo. Los cannabinoides pueden quedar en el cuerpo por períodos prolongados, por lo que pueden detectarse en pruebas de drogas, luego de varios días de su consumo. Los receptores para cannabinoides, principamente actúan bloqueando la inhibición del neurotransmisor dopamina. Para ello, cuando los cannabinoides llegan a las neuronas, se unen a los receptores que en ellas están presentes, bloqueando la liberación del neurotransmisor denominado GABA, y potenciando la liberación de dopamina, inhibiéndose el impulso nervioso. Como efectos, se ven la disminución de la cognición y la memoria, además se alteran las funciones motoras.
  2. drogas_sistema_nervioso_4.jpg (350×305)
  3. La cocaína es una sustancia psicoactiva, que se obtiene del procesamiento químico de las hojas del arbusto de coca, presente en Bolivia y Perú. Actúa bloqueando los transportadores que estimulan la reabsorción de la dopamina. Esto genera que la neurona postsináptica se sobre estimule, lo que produce un incremento en la lucidez, una sensación constante de bienestar y euforia, y un aumento de la energía y la actividad motora del individuo.
  4. drogas_sistema_nervioso_5.jpg (376×310)

CONCLUSIONES

Para terminar este articulo nos quedo claro y aprendimos el funcionamiento de las neuronas y las células gliales. como son de importancia en el sistema nervioso, la función que cumplen y que van de la mano para trabajar en su proceso. ademas conocimos como actúan estas neuronas al hacer contacto con el tipo de drogas dicho en el articulo. Cabe resaltar que para el desarrollo del trabajo, se busco información y datos en diferentes paginas de la internet. Espero les guste el articulo que fue elaborado con mucha dedicación.

BIBLIOGRAFIA


https://www.portaleducativo.net/tercero-medio/27/efecto-de-las-drogas-en-el-sistema-nervioso

https://prezi.com/gr7d2wk0imaz/reaccion-de-la-neurona-a-la-lesion/

https://brainly.lat/tarea/4657302

https://blog.cognifit.com/es/sistema-nervioso-sn/

https://kidshealth.org/es/teens/brain-nervous-system-esp.html