Estudiantes: Juan José Rodríguez González, ID: 671579
Yuli Andrea Pérez López, ID: 668245
Yuli Andrea Pérez López, ID: 668245
Esta serie de artículos examinan de manera crítica el modelo dominante de desarrollo y buscan estrategias de transformación que vayan de la mano, o que incluso vayan más allá, del crecimiento y el desarrollo impulsado por el lucro.
El papel de la mujer, en el
desarrollo de África
En el Contexto del Desarrollo Regional
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgvXUmF5U6UPZmfC492IcRLgzQpM7v_aqT5uH0UuwuepIGrhPdSMtP8jWmcEVnE7jKk83zr1Igo_te_SWTWMzR4Fi4PX9xiqXxVA2-Fr460UmMB9du6XiUVXZVDiR29ytIizCQ-cFAxwC0/s320/1472140824_389913_1472470707_noticia_normal.jpg)
El informe sobre los Objetivos del Desarrollo del Milenio de 2010 hizo constatar que 11 de los 20 países que habían avanzado más en el alcance de los ODMS fueron algunos de los países más pobres de África, además de destacar que la mitad de los países de África estaban bien situados para alcanzar el meta de reducir la pobreza en un 50% por el año 2015. Sin embargo, el desarrollo varía de un país en otro. Una de las razones por la que el desarrollo varía según el país dentro de la misma región es que los países varían enormemente en sus condiciones, desde el contexto de conflicto hacia la transición, o desde la transición hasta la reconstrucción pos-conflicto, o desde la estabilidad relativa a la estabilidad consolidada. Los conflictos han tenido repercusiones negativas en la región de por sí, además de provocar el éxodo masivo de personas en su mayor parte mujeres y niños.
África ha despegado económicamente en los últimos cinco años
debido a la mayor cooperación internacional y al incremento del comercio de
recursos naturales tales como del petróleo y de la madera. Sin embargo, hay
factores exógenos que afectan al continente africano, entre los cuales podemos
enumerar la crisis económica, el cambio climático y los riesgos concomitantes
planteados por el desarrollo económico del continente, como resultado de su
capacidad productiva.
Existen, sin embargo, muchos africanos que aún trabajan la
agricultura de subsistencia, sobre todo en el Níger (el 83%), en Ruanda y en
Malawi (el 81%). Por tanto, se depende totalmente de la tierra y de los otros
recursos naturales para sobrevivir.
El liderazgo de las mujeres y su participación en la política y en la toma de
decisiones
En 1960, las mujeres representaban sólo el uno por ciento de
los poderes legislativos en África subsahariana mientras que, en 2003, ya
constituían un promedio de 14,3%18. En la actualidad, África es el séptimo de
los 25 países con mayor representación de mujeres en el parlamento. Ruanda es
el país con mayor representación de mujeres en el mundo entero, con un 56% del
parlamento constituido por mujeres.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiYr36lKmOVCyDh2ao-DJ7Bto_YBd2nNI8xU0xBABfih3hCQ2VC6fl9Sl3iy49kucExXaX8VV-AsN-ciNauMDtkzgfl1K88VhKNre6h27phEKlH9X46xx1F6gWXHnu1NCS87ODtuy0kvt0/s320/1317893682_280982_1317982989_noticia_normal.jpg)
PARTICIPACIÓN DE LA MUJER AFRICANA EN EL DESARROLLO DE
ÁFRICA A TRAVÉS DEL EMPODERAMIENTO ECONÓMICO
En primer lugar, es justo recalcar que el 80 por ciento de
las mujeres trabajan en la agricultura, pero no en el sector agroindustrial.
Las mujeres se concentran principalmente en el sector informal, por lo que su
empoderamiento es crítico para que inicien sus empresas y posean sus propias
pymes.
Con el fin de lograr el empoderamiento económico de todos
los segmentos de la sociedad, hay que centrarse en los jóvenes, mujeres,
entornos rurales y de base y en pequeñas y medianas empresas. Las pymes en
África son fundamentales para su desarrollo, ya que representan más del 95% de
todas las empresas de la región y proporcionan más del 75% de puestos de
trabajo al margen de los puestos de trabajo agrícolas.
UNA REVISIÓN DE DIVERSOS MODELOS Y ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO
Natalie
Raaber y Alejandra Scampini exploran las distintas formas de resistencia a la
globalización neoliberal o capitalista, y cómo las personas, movimientos y
comunidades están construyendo sociedades sostenibles. Su artículo se basa en
lo conversado durante la Sesión en Profundidad titulada ‘Reconceptualización
del desarrollo, exploración de construcciones alternativas en todo el globo’
que tuvo lugar durante el Foro Internacional de AWID 2012.
¿En que contexto sucede?
En Profundidad formó parte del programa de investigación de AWID sobre los impactos de género de la crisis financiera/económica de 2008 y las respuestas feministas alternativas a la crisis, incluyendo la formulación de alternativas al sistema. Raaber y Scampini procurar ofrecer un panorama de la diversidad de puntos de vista que se expresaron en la sesión, subrayando particularmente los ejemplos concretos de alternativas por dentro y por fuera del modelo dominante de desarrollo.
Razones por las que surgieron
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj7AIn3FzNa0Y9uP0Ml8r6bI29_92k0KD-McJk3BqjPMYvX-tHEnnHV8iQmFxV2jW6kncJ58NGprouHbotYN5GCFiND-r16Mad0skzhGXkaIu5URguOzmhHOAOlyNZlFst2JstMsA4RVsc/s320/mujer-politica-elisabeth-nogalesjpg2.jpg)
¿Cuáles
son sus apuestas?
Este artículo se propone
cuestionar críticamente la utilidad del modelo dominante de desarrollo
destacando como lo han señalado las feministas una y otra vez, su incapacidad
para respetar los derechos más básicos de los pueblos del mundo y del medio
ambiente.
El paradigma del Buen Vivir
propone ampliar las libertades, derechos, oportunidades y capacidades de los
seres humanos, comunidades, pueblos y sociedades. Garantiza el reconocimiento
de las diversidades y la búsqueda de un futuro común y compartido. Implica un
quiebre conceptual, así como éticas y principios nuevos que señalarán el camino
hacia la construcción de una sociedad justa, libre y democrática. (Raquel
Romero, Foro AWID 2012).
No hay comentarios:
Publicar un comentario